Creemos que los espacios de reunión y análisis son fundamentales para conocer nuestra realidad con mayor amplitud, pues una reflexión en colectivo siempre es más completa. Por eso y porque teníamos ganas de poder vernos con compañeras a las que hacía mucho que no veíamos para poner en común visiones sobre la situación tan inusual que vivimos, a finales de abril convocamos un encuentro virtual en el que compartir inquietudes y realizar un análisis de impacto de género del confinamiento sobre la sociedad, así como consecuencias y retos que se nos plantean en el futuro más próximo.
Este encuentro, que se planteaba como una conversación entre la concejala de Feminismo Raquel Rodríguez y compañeras del ámbito vecinal, laboral y asociativo, fue muy participativo y de él sacamos bastantes puntos de análisis y propuestas sobre las que, sin duda, tendremos que seguir ahondando para poder proponer políticas de igualdad que den respuesta a las necesidades que, si siempre son importantes, ahora son vitales.
Por qué un análisis de género
En Alcorcón, como en el resto del estado y países que ahora mismo atraviesan una situación similar a la nuestra, la crisis del COVID-19 está afectando a todos los ámbitos de nuestra vida, siendo especialmente importante aquellos que son necesarios para el mantenimiento de la misma: sanitario, laboral, de cuidados. Y lo está haciendo con especial impacto sobre las personas que mayor vulnerabilidad sufren a diario.
Sabemos por crisis sanitarias anteriores que los efectos sobre hombres y mujeres son distintos durante y después de la pandemia, que son las mujeres las que llevan la mayor carga de los cuidados, sufren de forma específica la destrucción de empleos y soportan un nivel de violencia de género más alto en momentos de confinamiento como el actual.
Es por ello que análisis sosegado y completo es imprescindible y, en ese sentido, el análisis de género es vital.
Una crisis, del tipo que sea, no puede resolverse sin tener en cuenta las condiciones de vida de la población antes de ese proceso, durante el mismo y a las que posiblemente se exponga después. En ese sentido, la vida de las mujeres y la realidad que enfrentamos diario no puede obviarse. Porque una crisis, del tipo que sea, nunca puede plantear su resolución sin tener como horizonte salir de esa situación en mejores condiciones que las tenía su población cuando entró.
Recogemos a continuación algunas de las cuestiones tratadas durante este primer encuentro:
1- Problemática analizada
- -El necesario:
- realizar un análisis de impacto de género en esta crisis, rompiendo la dinámica de crisis anteriores en las que se ha obviado el impacto de género y como consecuencia se ha retrocedido en derechos de las mujeres.
- Analizar el impacto de género de esta crisis teniendo en cuenta otras intersecciones que pueden acentuar los efectos de las misma en las mujeres notablemente: perspectiva de clase, de raza, de edad, capacidad.
- Estar vigilantes hacia las políticas públicas, de cara a que no se retroceda en materia de derechos teniendo como pretexto estar en crisis
- Atender a los sectores laborales que mayor exposición tienen ante esta situación y que están altamente feminizados: enfermería, supermercados, limpieza, farmacia, empleadas del hogar.
- Las condiciones de trabajo más precarias se dan con mayor incidencia en los empleos más feminizados, por lo que el impacto para las mujeres puede ser mayor.
- Un 82% de los hogares monomarentales están encabezados por mujeres que, en más de la mitad de los casos, se encuentran excluidas del mercado laboral o en riesgo de pobreza.
- Aunque esta situación afecta tanto a hombres como a mujeres, no se puede olvidar que en el país existe un grueso poblacional femenino que trabaja sin contrato y que, por lo tanto no cuenta con acceso a las prestaciones por desempleo anunciadas por el Gobierno.
- Crisis de cuidados: estos están siendo más visibles que nunca, pero su reparto sigue siendo desigual.
- El número de llamadas a los servicio de urgencia ante violencia machista han aumentado notablemente respecto al mismo periodo en 2019, pero no ha ocurrido lo mismo con las denuncias, lo cual es muy preocupante. Ascienden las agresiones, pero disminuyen las denuncias.
2- Propuestas planteadas
- Ampliar recursos de uso público y reforzar los que ya existen.
- Atención especial a los sectores que mayores dificultades tienen para el acceso al empleo, como son las mujeres mayores de 45 años, mujeres migrantes, mujeres con discapacidad…
- Formación a profesionales en atención a violencia machista, así como incorporar en todos las formaciones la perspectiva de género y antirracista, realizando módulos formativos dedicados a esta última cuestión en concreto si es necesario.
- Mejorar y ampliar la información que se da sobre los recursos de denuncia ante violencias machistas, con el fin de transmitir mayor sensación de respaldo y protección.
- Crear red entre el tejido asociativo de Alcorcón, impulsando redes de apoyo mutuo entre mujeres.
- Aprovechar el trabajo realizado por el movimiento feminista durante la última década, blindando nuestras reivindicaciones para que la agenda feminista no se quede en un segundo plano.
- Fomentar foros de escucha y debate como este para vernos, cuidarnos y pensar juntas cómo salir de esto de manera colectiva
Esto es solo el comienzo. Queremos seguir compartiendo visiones, ideas y también tener un espacio en el que volcar nuestras inquietudes. Sabemos que lo personal es también político, por eso es necesario seguir debatiendo cómo queremos y cómo necesitamos vivir durante y después de la pandemia.
Si te apetece que en el próximo encuentro tratemos un tema en concreto o ahondemos en alguno de los ya expuestos arriba, escríbenos: concejaliafeminismo@ayto-alcorcon.es

Enlaces a artículos sobre este tema:
- https://blogs.publico.es/dominiopublico/32392/la-pandemia-y-la-post-pandemia-tienen-sexo/
- https://www.publico.es/sociedad/igualdad-genero-coronavirus-efecto-colateral-pandemia-sera-debilitamiento-agenda-feminista.html
- http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari33-2020-solanas-crisis-del-covid-19-y-sus-impactos-en-igualdad-de-genero
- https://theobjective.com/further/por-que-el-coronavirus-es-tambien-un-duro-golpe-para-el-feminismo/
- https://theconversation.com/el-genero-y-la-igualdad-en-tiempos-de-coronavirus-135998
- https://www.lamarea.com/2020/04/17/hacer-de-la-necesidad-virtud-coronavirus-feminismo-y-vulnerabilidad-8/
- https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Covid-19-evidencia-desigualdad-cuidado-personas_6_1012158808.html